sábado, 30 de octubre de 2010

Santander "antiguo"

Lo mismo que una fotografía antigua se puede restarurar y dejarla como nueva, una fotografía nueva puede hacerse antigua, esta toma está realizada desde la bahía de Santander este verano, y con el tratamiento adecuado puede parecer que la toma se haya realizado en tiempos de nuestros ancestros.


viernes, 17 de septiembre de 2010

Macrofotografía

En general, se llama macrofotografía a aquella donde el sujeto es igual o más pequeño que el tamaño del film o el sensor electrónico. Se denominan objetivos o lentes macro aquellos especialmente diseñados para enfocar correctamente a una distancia muy pequeña, a magnificaciones generalmente de 1:1 (o tamaño natural) sin requerir equipamiento adicional.Cualquier objetivo macro debe de estar preparado para realizar un enfoque sobre un objeto al 50% de su tamaño real con una ampliación del factor 0,5, como mínimo.Son ideales para realizar fotografías de cerca a flores, insectos, etc.

En ésta entrada he usado coches a escala en miniatura. Un Opel Manta GT/E del año 82.

Seat Fura Crono también del 82.

Ford Fiesta del año 1972

Peugeot 205 GTI (1985)

Renault 11 Turbo (1985)


sábado, 14 de agosto de 2010

Palacio de la Magdalena

En la península de la Magdalena se construyó el Palacio de la Magdalena por suscripción popular, para albergar al rey Alfonso XIII y a su familia quienes lo ocuparon regularmente hasta la proclamación de la segunda república. El estilo del palacio es difícil de definir, tiene aportaciones de estilo neoclásico inglés y francés con pinceladas de estilo montañés. Rodeado de bellos jardines es un agradable lugar para admirar la costa y pasear en compañía de la brisa marina.
Actualmente es un importante atractivo turístico y lugar de recreo. También alberga la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (UIMP) donde todos los veranos acuden a su cita importantes personalidades, que imparten en sus aulas lecciones magistrales para alumnos venidos de todas las partes del mundo.










Más información en:
http://www.palaciodelamagdalena.net/home.html

jueves, 12 de agosto de 2010

Isla de Mouro

Edificio
Este faro entró en funcionamiento por primera vez el 15 de febrero de 1860. Su diseño es similar a otros faros de roca de los que alumbran las costas inglesas, con una torre cónica blanca ubicada en el centro de la vivienda (de una sola planta) donde residían los fareros. Éstos lo hicieron hasta 1921, dándose la circunstancia de que en numerosas ocasiones permanecían varios días incomunicados por los temporales al residir en una isla. La altura focal del faro es de 38,7 metros sobre el nivel del mar, siendo la torre de 18,39 metros de altura sobre el suelo.

Ayudas a la navegación
Originalmente utilizaba este faro una lámpara de una mecha, la cual fue sustituida en 1920 por un destellador de llama desnuda con quemador, además de una óptica de tambor. En 1989 la Demarcación de Costas (organismo oficial que por aquel entonces ostentaba la titularidad del faro) cambió de la alimentación por gas que utilizaba hasta entonces por la energía fotovoltaica, y optó por descabezar el faro pasando éste a la categoría de baliza.
El 26 de abril de 2004, habiendo pasado el faro a depender de la Autoridad Portuaria de Santander, se recupera la estética original, al ponerle una nueva linterna.
Se utiliza una luz blanca con 1+2 destellos cada 21 segundos, con las siguientes fases: 0,5+4,5+0,5+1,5+0,5+13,5. La potencia de la linterna hace visible la luz a una distancia de 11 millas naúticas.

Episodios relevantes
Un fuerte temporal acaecido en 1865 hizo que uno de los fareros perdiera la vida tras ser arrastrado por una ola y caer al mar.
En el transcurso de un temporal en 1896 a uno de los dos fareros que residían en la isla le sobrevino la muerte de forma repentina, y su compañero no tuvo más alternativa que convivir varios días con su cadáver hasta que remitió la tormenta.
En febrero de 1996 otro temporal destrozó el sistema de iluminación y el faro permaneció varios días apagado ante la imposibilidad de acceder a él y reparar la avería.

Aquí varias tomas de la isla y el faro.








lunes, 28 de junio de 2010

La fotografía en blanco y negro

La fotografía en blanco y negro, en ocasiones abreviado como B/N o en inglés B/W (de black y white), es una frase adjetiva utilizada sobre todo en cine y fotografía para describir varias formas de tecnología visual. La fotografía en blanco y negro se caracteriza por la ausencia de colorido, esto es debido a su naturaleza química, que se compone de haluros de plata. En un primer paso la película se expone a una determinada cantidad de luz en una cámara oscura o fotográfica, con lo que se obtiene una imagen latente que aún no se puede ver. Se revela con líquidos especiales y opcionalmente se pasa por un baño de paro y ya tenemos la imagen. Aún falta un paso, la fijación, esto es "fijar la imagen" para que sea químicamente estable y no reaccione a la luz ni otros agentes exteriores.
Muchas formas de tecnología visual se han desarrollado inicialmente en blanco y negro y han evolucionado paulatinamente para incluir color. La expresión blanco y negro se usa aún cuando en ocasiones las tecnologías visuales en cuestión incluyen varios matices de gris además del blanco y el negro o cuando se utiliza blanco y matices de un solo color como el sepia.
Al contar con tecnología para hacer imágenes en color, la fotografía en blanco y negro se continúa utilizando debido a diferentes cualidades que sólo ella ofrece, entre éstas: la ausencia de color permite al espectador concentrarse en la forma y relación de lo fotografiado sin tomar en cuenta los colores de los objetos.
Para que una fotografía en blanco y negro se considere buena debe de entrar en lo que se conoce como sistema de zonas, que a grandes rasgos es que la fotografía tenga toda la gama de grises, desde el blanco más blanco hasta el negro más negro. El sistema de zonas es una técnica de blanco y negro, que diseñó el fotógrafo Ansel Adams.
Entre los pioneros de la fotografía en blanco y negro en España destacan Miserachs, Terré y Maspons, además de Ramón Masats.
Aquí dos ejemplos de una mansión algo descuidada.




Fotografias tomadas en Bizkaia este mes de julio, en el parque Karpin abentura donde volví por segundo año consecutivo y en el que tomé más fotos que subiré proximamente al blog.

sábado, 12 de junio de 2010

reportaje fotográfico

Toda la fotografía es, en cierto sentido, un reportaje, puesto que capta la imagen que perciben el objetivo de la cámara y el ojo humano. Los primeros investigadores se limitaron a registrar lo que veían, pero en la década de 1960 se dividieron entre aquellos fotógrafos que seguían utilizando su cámara para captar imágenes sin ninguna intención y los que decidieron que la fotografía era una nueva forma de arte visual. La fotografía combina el uso de la imagen como documento y como testimonio; subgénero que se conoce con el nombre de fotografía social, como por ejemplo este reportaje que hice en semana santa 2010.
Desde aquí doy las gracias a los fotografos de prensa que estuvieron cubriendo el reportaje por facilitarme hacer el mio.















domingo, 6 de junio de 2010

Monumento al pescador perdido



Mitico monumento de color amarillo del que se desconoce su origen.Que no es otro,que un monumento a los pescadores que zarpan para ganarse la vida,y no vuelven.

domingo, 30 de mayo de 2010

Una mirada al mar

La playa del bocal.
Esta es una playa de reducidas dimensiones, aislada y que denota escasa afluencia de público. Presenta arena dorada, oleaje moderado y un bajo nivel de equipamientos, tiene una longitud de 200 metros y una anchura de 10 metros.

sábado, 29 de mayo de 2010

La técnica del HDR


La fotografía HDR (o HDRI, High Dynamic Range Imaging) es una técnica para procesar imágenes que busca abarcar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Esto se consigue mediante la mezcla de varias fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones.
esta técnica la utilizo mucho al ser unas de mis preferidas.
La técnica de HDR permite que todas las zonas de la fotografía queden perfectamente expuestas, aunque tengan niveles de luminosidad muy diferentes y contrastados. Con esto se consigue obtener detalle en toda la fotografía aunque una única toma tenga un gran contraste entre las altas luces y las sombras.

Otro ejemplo de HDR más suavizado que el anterior, esta toma está realizada desde la playa de la virgen del mar.

domingo, 25 de abril de 2010

Fotografía nocturna

Otro tema que me gusta fotografiar, es la fotografía nocturna, en esta ocasión es una panorámica de la ciudad de Santander desde, yo diría, una de las zonas más privilegiadas de toda cantabria;
Peña cabarga es sin duda unos de los mejores sitios para ver la ciudad de noche, esa sensación de Paz y tranquilidad que desprende la noche por esos montes, el silencio de la noche, en fin, todo eso lo plasmo en esta toma.
Una montaña conocida por todos los santanderinos. Asomada frente a la Bahía de Santander, su silueta es bien visible desde la capital cántabra. Rematando su cima, un repetidor y un monumento a la marina de Cantabria al servicio de Castilla y a los indianos montañeses. Un sencillo refrán acuña: ""Cabarga con montera, agua en Trasmiera", refiriéndose a que cuando la peña se cubre, lloverá en la comarca de Trasmiera.
A la cima de la Peña Cabarga o Pico Llen ( 568 m ) llega una carretera de seis kilómetros de longitud desde San Salvador Santiago ( 114 m). Durísimas rampas de hasta el 18 % acometen la subida, que presenta una pendiente media de casi el 10 %. Por ello, la subida a la peña Cabarga se ha convertido en un clásico de muchas pruebas y etapas ciclistas, a lo que habría que sumar “rallies”, carreras pedestres, etc. Tradicionalmente se sube a pie el 1 de Mayo.Pertenece al término municipal de Medio cudeyo, en la comarca de Trasmiera.Se encuentra junto a la N-635 entre solares(4Km) y Santander(15Km).
El macizo de Peña cabarga fué declarado en 1983 punto de interés geológico.
Su principal atractivo turístico es la subida al monumento del indiano, toma que viene a continuación.

Cantabria - Cabarga



Otra toma del monumento también llamado "el pirulí"


martes, 20 de abril de 2010

Andy Warhol

No se si os acordareis del famoso cuadro de Marilyn Monroe, el efecto aplicado es el de Andy Warhol, su creador. Yo he querido hacer una foto con ese efecto, tomando como referencia el espigón de la bahía de Santander y el club marítimo. espero que os guste.














jueves, 15 de abril de 2010

Centro de acogida Karpin abentura

Karpin es un centro de acogida de animales silvestres procedentes de decomisos por tráfico ilegal, mascotas abandonadas, fauna autóctona irrecuperable procedente de centros de recuperación y otros orígenes similares. Estos animales no pueden volver a su hábitat natural, por lo que en Karpin Abentura dan acogida a todos los que pueden asegurar una vida digna e intentan dar a conocer sus historias para que los visitantes se sensibilicen frente a estos problemas.
Karpin Abentura se encuentra en un entorno privilegiado y forma parte de la amplia oferta cultural y de ocio de la ruta del cantábrico, funcionando gracias al esfuerzo de numerosos promotores.
El Parque Ecológico Karpin Abentura se encuentra en el barrio de Biañez del Valle de Carranza, en la comarca de las Encartaciones, en el extremo occidental de Bizkaia.
Las fotos las tomé en el verano pasado.























Para quien quiera visitarlo, aqui os pongo las coordenadas GPS.
En grados: 43° 14' 42" N / 03° 20' 22" O
En UTM: 472342E / 4788219N