lunes, 28 de junio de 2010

La fotografía en blanco y negro

La fotografía en blanco y negro, en ocasiones abreviado como B/N o en inglés B/W (de black y white), es una frase adjetiva utilizada sobre todo en cine y fotografía para describir varias formas de tecnología visual. La fotografía en blanco y negro se caracteriza por la ausencia de colorido, esto es debido a su naturaleza química, que se compone de haluros de plata. En un primer paso la película se expone a una determinada cantidad de luz en una cámara oscura o fotográfica, con lo que se obtiene una imagen latente que aún no se puede ver. Se revela con líquidos especiales y opcionalmente se pasa por un baño de paro y ya tenemos la imagen. Aún falta un paso, la fijación, esto es "fijar la imagen" para que sea químicamente estable y no reaccione a la luz ni otros agentes exteriores.
Muchas formas de tecnología visual se han desarrollado inicialmente en blanco y negro y han evolucionado paulatinamente para incluir color. La expresión blanco y negro se usa aún cuando en ocasiones las tecnologías visuales en cuestión incluyen varios matices de gris además del blanco y el negro o cuando se utiliza blanco y matices de un solo color como el sepia.
Al contar con tecnología para hacer imágenes en color, la fotografía en blanco y negro se continúa utilizando debido a diferentes cualidades que sólo ella ofrece, entre éstas: la ausencia de color permite al espectador concentrarse en la forma y relación de lo fotografiado sin tomar en cuenta los colores de los objetos.
Para que una fotografía en blanco y negro se considere buena debe de entrar en lo que se conoce como sistema de zonas, que a grandes rasgos es que la fotografía tenga toda la gama de grises, desde el blanco más blanco hasta el negro más negro. El sistema de zonas es una técnica de blanco y negro, que diseñó el fotógrafo Ansel Adams.
Entre los pioneros de la fotografía en blanco y negro en España destacan Miserachs, Terré y Maspons, además de Ramón Masats.
Aquí dos ejemplos de una mansión algo descuidada.




Fotografias tomadas en Bizkaia este mes de julio, en el parque Karpin abentura donde volví por segundo año consecutivo y en el que tomé más fotos que subiré proximamente al blog.

sábado, 12 de junio de 2010

reportaje fotográfico

Toda la fotografía es, en cierto sentido, un reportaje, puesto que capta la imagen que perciben el objetivo de la cámara y el ojo humano. Los primeros investigadores se limitaron a registrar lo que veían, pero en la década de 1960 se dividieron entre aquellos fotógrafos que seguían utilizando su cámara para captar imágenes sin ninguna intención y los que decidieron que la fotografía era una nueva forma de arte visual. La fotografía combina el uso de la imagen como documento y como testimonio; subgénero que se conoce con el nombre de fotografía social, como por ejemplo este reportaje que hice en semana santa 2010.
Desde aquí doy las gracias a los fotografos de prensa que estuvieron cubriendo el reportaje por facilitarme hacer el mio.















domingo, 6 de junio de 2010

Monumento al pescador perdido



Mitico monumento de color amarillo del que se desconoce su origen.Que no es otro,que un monumento a los pescadores que zarpan para ganarse la vida,y no vuelven.